Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtiz Montalvo, Yonathan Josué
dc.contributor.authorCastro Trujillo, Belisa Sandy
dc.date.accessioned2025-03-16T08:03:45Z
dc.date.available2025-03-16T08:03:45Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14095/2945
dc.description.abstractObjetivo: Determinar qué factores se relacionan a la percepción de autoeficacia respecto al cuidado humanizado del profesional de enfermería en un hospital público. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño transversal con alcance correlacional en una muestra de 99 profesionales de enfermería, establecida mediante censo. De igual modo, se utilizó una ficha de datos y un instrumento validado, Caring Efficacy Scale (CES), para la medición del cuidado humano transpersonal, basado en la teoría de Jean Watson. En el análisis descriptivo, se calculó frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para variables cuantitativas; en tanto que en el análisis inferencial, se realizó Chi-cuadrado y Kruskal Wallis. Resultados: La percepción de autoeficacia es moderada (71,72%), buena (14,14%) y mala (14,14%). Asimismo, los factores relacionados significativamente con la percepción de autoeficacia respecto al cuidado humanizado fueron los siguientes: capacitaciones en cuidado humanizado (p=0,04), ejercicio profesional (p=0,01), condición laboral (p=0,05) y no existencia de niveles confortables de densidad social (p=0,04). Conclusión: Se evidencia una relación directa entre la percepción de autoeficacia respecto al cuidado humanizado y los siguientes factores: capacitación en cuidado humanizado, ejercicio profesional, condición laboral y niveles no confortables de densidad social. Finalmente, se recomienda implementar cursos en pregrado que sean continuados durante el posgrado y la práctica clínica. Además, los coordinadores de enfermería en hospitales deberían propiciar la capacitación continua mediante distintas estrategias (talleres de coaching laboral por ejemplo), con la finalidad de conseguir un afrontamiento positivo.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica Sedes Sapientiaees_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectAutoeficaciaes_PE
dc.subjectAtención de Enfermeríes_PE
dc.subjectHospitales Públicoses_PE
dc.titleFactores relacionados a la percepción de autoeficacia respecto al cuidado humanizado del profesional de enfermería en un hospital público, 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.dni46314694
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7678-8303es_PE
renati.author.dni43983337
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorLeiva Arevalo, Eyner Cristian
renati.jurorOrtiz Romaní, Katherine Jenny
renati.jurorMucha Montoya, Ruth Haydee
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess