El trabajo académico analiza el sacramento de la reconciliación desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando fundamentos teológicos y psicológicos para comprender el proceso del arrepentimiento. La disminución de la práctica sacramental en el contexto contemporáneo, marcada por el individualismo y la secularización, plantea desafíos para su vivencia entre los fieles católicos. A través de un enfoque descriptivo-analítico, se destaca que el arrepentimiento es un proceso multifacético que abarca emociones, cogniciones y conductas, influenciado por factores culturales y sociales. La gracia divina, entendida como fuerza transformadora, actúa en cooperación con el esfuerzo humano, facilitando el cambio conductual y espiritual. La investigación resalta la importancia de fortalecer el diálogo entre teología y psicología, promoviendo una comprensión integral del sacramento que responda a las necesidades espirituales y emocionales de los fieles. Además, subraya el papel del acompañamiento pastoral y espiritual como medio para enriquecer la experiencia sacramental y fomentar un bienestar integral. Finalmente, se proponen estrategias prácticas, como la educación catequética y la creación de espacios seguros para la reconciliación, orientadas a revitalizar la vivencia del sacramento en el contexto contemporáneo.
El trabajo académico Educación desde la Escuela Católica pretende analizar su contribución y aporte en la educación. Se explora, a través de un enfoque cualitativo, descriptivo y básico, la forma en que las instituciones contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo la excelencia académica y la formación ética y moral basada en valores cristianos. La escuela católica capacita a sus estudiantes, mediante una educación que combina lo académico con lo espiritual, para enfrentar los desafíos presentes y futuros con sólidos preceptos éticos y con un compromiso con el bien común. También evalúa los desafíos actuales que enfrenta nuestra sociedad, entre ellos la secularización, la escasez de recursos y la adaptación en zonas con acceso limitado a una educación pública de calidad. Las conclusiones muestran que la escuela católica es un elemento de éxito académico y un pilar fundamental en la formación de personas responsables y comprometidas que refuerzan los valores de la comunidad en las diferentes etapas de la educación inicial, primaria y secundaria. Esta contribución fortalece el tejido social y conduce a construir sociedades que se justifican y consolidan progresivamente sobre valores solidarios
El trabajo académico tiene por objetivo principal “Reconocer la importancia del sacramento del bautismo en la vida del cristiano”. Este sacramento ofrece una nueva vida en Jesucristo, una renovación en el Espíritu Santo y un encuentro con Dios; es por ello que quien lo recibe establece un pacto sagrado y un compromiso con el Padre eterno para alcanzar la salvación y vivir conforme a las enseñanzas de Cristo. La metodología que se empleó en la investigación fue básica, porque nos permite indagar de manera más amplia sobre la temática estudiada, explicando de manera coherente y en base a aseveraciones validadas por la ciencia. Las estrategias que se emplearon para el recojo de información, fue una serie de herramientas digitales actuales que ayudaron con el presente trabajo de manera continua. Se concluye que a través del sacramento del bautismo, el cual regenera y renueva el espíritu, el bautizado asume la misión de participar en la vida trinitaria de Dios y difundir la doctrina de Cristo. Se recomienda profundizar el verdadero y auténtico significado de Cristo en el sacramento del bautismo, para que pueda ser transmitido a los jóvenes mediante la catequesis, siguiendo las enseñanzas de Jesús vividas con los apóstoles.
El presente estudio describió los efectos de tres actividades antrópicas (agricultura, ganadería y silvicultura) en la calidad del agua para consumo humano de la microcuenca Azunguillo del distrito Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja, San Martín. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de tres actividades antrópicas en la calidad del agua para consumo humano en la microcuenca Azunguillo. La metodología consistió en el análisis físico químico de las muestras de agua, apoyado con análisis de suelo, la interpretación de los resultados, el análisis documentario y la revisión bibliográfica. La población fue el caudal total de la microcuenca Azunguillo, y como muestra se tomaron 9 litros de agua que se obtuvo estratégicamente de la zona baja, media y alta de la microcuenca. Como resultados del estudio realizado, se obtuvieron diversos promedios en las distintas zonas de la microcuenca Azunguillo, los cuales proporcionaron una visión detallada de las condiciones ambientales existentes. En la zona baja en donde predomina la agricultura, los valores observados fueron: SDT 833,3 mg/l; turbidez 43,59 UNT; temperatura 19,33 °C; color 35 Pt/Co; nitratos 1,46 mg/l; pH 6,74; OD 5,9 mg/l; DBO (5) 15,67 mg/l y fósforo total 1,73 mg/l. En cuanto a la zona media en donde se desarrolla la ganadería, los resultados indicaron valores distintos y se expresaron de la siguiente manera: SDT 307 mg/l; turbidez 38,5 UNT; temperatura 17,6 °C; color 11,7 Pt/Co; nitratos 1,9 mg/l; pH 7,5; OD 7 mg/l; DBO (5) 6,9 mg/l y fósforo total 0,16 mg/l. Por último, en la zona alta (silvicultura), los resultados fueron los siguientes: SDT 194,67 mg/l; turbidez 2,89 UNT; temperatura 16,93 °C; color 6,67 Pt/Co; nitratos 8,21 mg/l; pH 7,93; OD 6 mg/l; DBO (5) 3 mg/l y fósforo total 0,29 mg/l. En conclusión, la calidad del agua de la microcuenca Azunguillo presentó alteraciones por las actividades agrícolas y ganaderas, ya que los parámetros físicos y químicos evaluados superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) agua para consumo humano; por lo tanto, el agua de esta microcuenca tendrá que ser tratada antes de ser consumida por la población.
La presente investigación que lleva como título “Eficiencia energética y su relación con las emisiones atmosféricas producidas en hornos de ladrilleras del Distrito de Rioja, San Martin”, tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre la eficiencia energética y las emisiones atmosféricas en hornos de ladrilleras del Distrito de Rioja. Como metodología, se aplicó una encuesta validada por expertos, realizando la visita a cada empresa ladrillera en el proceso de cocción del ladrillo. Como principales resultados, se ha identificado 26 ladrilleras con una producción promedio que oscila de 30 a 120 millares mensuales; las cuales, utilizan principalmente como combustible para la cocción del ladrillo la cascarilla de arroz, seguido de la leña, aserrín y cascarilla de café. Ante ello, se calculó una eficiencia energética del 5,9 % y una emisión total de 1 447,473 toneladas por año, siendo los impactos de mayor magnitud en la fase de cocción, fundamentalmente de los gases de CO, NO2, SO2 y PM.