dc.contributor.advisor | Peralta Gonzales, Sadith Milagros | |
dc.contributor.author | Salvador Caro, Gisella Julissa | |
dc.contributor.author | Tirado López, Ysamar Mila | |
dc.date.accessioned | 2025-02-15T15:14:11Z | |
dc.date.available | 2025-02-15T15:14:11Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2809 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar la relación entre dolor de hombro y amplitud de rango articular en miembro dominante en mujeres que practican voleibol amateur en Lima Norte. Materiales y métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y tipo transversal. Los instrumentos que se aplicaron incluyen la escala visual analógica (EVA), un goniómetro universal, el test de Beighton y la ficha de datos. La población del estudio estuvo constituida por jugadoras amateur de voleibol pertenecientes a distritos de Lima-Norte, la muestra estuvo conformada por 80 participantes seleccionados por un muestreo no probabilístico. Resultados: El promedio de edad fue 33.93 años, el índice de masa corporal normal representa un 53.75%, el 82.50% refirió tener dolor y el 57.50% tuvo una intensidad severa de dolor. Además, la amplitud articular del hombro mostró un promedio en el movimiento de flexión de 172.68°, extensión de 48.18°, abducción de 175.56°, aducción de 24.32°, rotación externa de 84.18°y rotación interna de 81.05°. Además, existió diferencia significativa entre la intensidad del dolor y la amplitud de rango articular del hombro en flexión (p=0.0002), abducción (p=0.005), rotación interna (p=0.000), rotación externa (p=0.000). Conclusión: Se concluyó que el dolor tiene relación con la amplitud de rango articular del hombro (flexión, abducción, rotación interna y externa) donde a mayor intensidad del dolor, menor movilidad después de la práctica del voleibol. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Católica Sedes Sapientiae | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Dolor de hombro | es_PE |
dc.subject | Amplitud de rango articular | es_PE |
dc.subject | Complejo del hombro | es_PE |
dc.title | Dolor de hombro y amplitud de rango articular en miembro dominante en mujeres que practican voleibol en Lima Norte, 2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.discipline | Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación | es_PE |
dc.publisher.country | PE - PERÚ | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | es_PE |
renati.advisor.dni | 70826236 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5736-3249 | es_PE |
renati.author.dni | 40228484 | |
renati.author.dni | 46643811 | |
renati.discipline | 916116 | es_PE |
renati.juror | Rodas Martínez, Ricardo Salomón | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |