Dspace Intelego

PUBLICACIONES RECIENTES

Acceso abierto
Tesis
2025
Evaluación de los niveles de concentración de plomo y arsénico presentes en los suelos de uso agrícola de la localidad de Yangas, distrito de Santa Rosa de Quives, Lima-Perú
Luna Huaman, Milagros Soledad

La presente investigación se ejecutó en suelos agrícolas de la localidad de Yangas, del distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Lima, cuya ubicación geográfica es 11° 41' 40” de latitud sur y 76° 50' 44,2" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, con una altitud de 915 m s.n.m. El objetivo de este estudio consistió en conocer los niveles de concentración de metales pesados, plomo y arsénico a dos profundidades del perfil del suelo (0-20 y 20-60 cm), teniendo en cuenta las propiedades del suelo, como el pH, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y textura. Para tal efecto, se ubicaron cuatro puntos de muestreo en tres diferentes zonas de la localidad de Yangas, donde se construyeron calicatas y se analizó las concentraciones de plomo y arsénico. De acuerdo a los resultados obtenidos, el valor del plomo fue 24,22 mg.kg-1 hasta 32,69 mg.kg-1 ; mientras que el valor de arsénico desde 20,82 mg.kg-1 hasta 31 mg.kg-1 en profundidades de 0-20 cm y 20-60 cm, los cuales no sobrepasaron los valores 70 mg de Pb.kg-1 y 50 mg de As.kg-1 de los estándares de calidad ambiental (ECAs) para suelos agrícolas, establecidos por el Ministerio del Ambiente [MINAM]. Con respecto al análisis estadístico realizado mediante regresiones y correlaciones lineales entre el plomo y arsénico con los parámetros del suelo, se determinó que el p-valor no presenta significancia estadística (p>0,05), y el pH tiene influencia en la M.O y CIC. Se concluye que los suelos agrícolas de Yangas no presentan riesgos significativos de metales pesados. Sin embargo, es crucial mantener vigilancia continua y educar a los agricultores en manejo sostenible. Estas acciones son necesarias para asegurar la calidad del suelo y proteger la salud pública. Además, es fundamental establecer programas de capacitación que incluyan prácticas de cultivo seguras y sostenibles, promoviendo el uso responsable de agroquímicos y técnicas de conservación del suelo.

Límites permisiblesMetales pesadosMetales pesados
Acceso abierto
Tesis
2025
Evaluación del riesgo por deslizamiento en la microcuenca de la quebrada Huamachuco para la provisión del recurso hídrico, Moyobamba
Chuquiano Revilla, VicenteHernandez Cruz, Jessica Del Pilar

El riesgo de desastres tiene una estrecha relación con la seguridad hídrica, porque no solo depende de los peligros naturales y su recurrencia, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que se desarrollan en áreas propensas a la fragilidad, exposición y la falta de resiliencia de la población. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de riesgo por deslizamiento en la microcuenca de la quebrada Huamachuco para la provisión del recurso hídrico, ubicado en el centro poblado Marona, provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. La metodología se basó en el análisis de información de estaciones meteorológicas de Soritor, Jepelacio y Moyobamba; así como del proceso de análisis jerárquico descrito en el documento elaborado por el CENEPRED para evaluación de riesgo por desastres naturales y el sistema de información geográfica. Los resultados obtenidos indicaron que la zona de estudio presenta niveles de peligro por deslizamiento muy alto (26,22 %), alto (63,70%), medio (4,80 %) y bajo (5,29 %); en cuanto al nivel de vulnerabilidad, 60 viviendas fueron de nivel baja, 38 de nivel media, 201 en nivel alta y 24 en nivel muy alta; además, el sistema de agua potable estuvo en nivel alto. En cuanto al riesgo, 61 viviendas fueron de nivel medio, 142 nivel alto y 120 nivel muy alto; asimismo, se identificó 540,567 hectáreas como áreas prioritarias para conservación del recurso hídrico, que representó el 59,45 % de la microcuenca. Las conclusiones fueron los siguientes: el análisis morfométrico de las unidades hidrográficas permitirá la interpretación y la predicción de los comportamientos hidrológicos frente a diversas situaciones climatológicas; en tanto, el modelo empleado identificó tres niveles de riesgo, siendo estas de nivel medio, alto y muy alto, donde la microcuenca estuvo en un nivel de riesgo alto para la provisión del recurso hídrico; finalmente, el área prioritaria para la conservación es 540,567 hectáreas que representa el 59, 45 %.

MicrocuencaPeligroProvisión del recurso hídrico
Acceso abierto
Tesis
2025
Incidencia del método de aprendizaje basado en retos para el desarrollo de la autonomía en estudiantes del V ciclo de primaria de la institución educativa pública del distrito de Chorrillos, 2024
Ochoa Poggi, Diana Fiorella

La presente investigación tiene el objetivo de determinar la incidencia del aprendizaje basado en retos (ABR) en el desarrollo de la autonomía en alumnos del V ciclo de educación primaria. Este estudio es hipotético, de diseño enfoque no experimental transversal correlacional causal con una metodología de investigación que se concentró en recoger datos de una muestra de un punto en el tiempo, sin la manipulación de variables por parte del investigador. Este enfoque se utilizó para analizar las relaciones entre variables existentes o características de una población en un momento específico. Estos datos permitieron verificar la incidencia del ABR en los estudiantes, para desarrollar la autonomía en ellos. Para tal fin, se empleó la encuesta, a través de una muestra censal no probabilística aplicada a 206 estudiantes. Se dedujo de dicha muestra, que la mayoría de los estudiantes se encuentra en el promedio, en el desarrollo de su autonomía, lo que indica que hay factores que aún faltan desarrollar junto a las seis fases del ABR. Luego de mostrar estadísticamente lo estudiado, se afirmó que la aplicación de la metodología del ABR influye en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes lo que pude servir como una metodología innovadora que mejora la calidad en la educación.

Aprendizaje basado en retosEducaciónMetodología
Acceso abierto
Trabajo académico
2025
El Teatro en la Educación Religiosa
Castro Rodríguez, Fidel Raúl

El presente trabajo académico, se resume en la estrecha relación, entre el Teatro y la Educación Religiosa, a fin de beneficiar y preparar escatológicamente a los estudiantes durante la etapa de aprendizaje. El teatro, es sin duda una herramienta esencial para enseñar conceptos religiosos, mediante la representación teatral: promoviendo una mejor comprensión; por ende, el aumento de la fe cristiana católica, tan necesaria en nuestros actuales tiempos de violencia. En el caso de los estudiantes, para vivir las sagradas escrituras, es más enriquecedor ser un protagonista que un simple lector. En el caso de los docentes de Educación religiosa, esta investigación será una estrategia eficaz en el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, ambas disciplinas son importantes y convergen en el progreso intelectual, moral y psíquico del estudiante; así como el cultivo de la reflexión y el enjuiciamiento crítico constructivo en aras de una mejor sociedad a través de las sagradas escrituras. Cabe resaltar que este trabajo de investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico y nivel descriptivo; afianzándose en diversas investigaciones de autores nacionales y extranjeros. El teatro es imprescindible en el plan de estudios de cada país, quedando corroborado que ambas disciplinas ayudan a los estudiantes.

TeatroEducación ReligiosaProgreso intelectual
Acceso abierto
Trabajo de suficiencia profesional
2025
El juego libre en los sectores para el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de 3 y 4 años de la Institución Educativa N.º 64622, B, El Naranjal
Miranda Capitán, Patricia

El Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo, describir el juego libre en los sectores para desarrollar las habilidades comunicativas en estudiantes de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 64622 – B el Naranjal. La metodología es cualitativa, descriptiva que se trabajó con 26 estudiantes de 3 y 4 años que se trabajó implementando el área de juego libre de los sectores a través de la programación de las sesiones de aprendizaje, cuadernos de campo, fichas de observación, lista de cotejo. Resultados: La implementación de los juegos en los sectores del aula beneficia notablemente el crecimiento de las habilidades de comunicación en los niños y niñas de 3 y 4 años. Se notó que, al darles la oportunidad de seleccionar actividades según sus preferencias, los niños se comunican de manera más espontánea, se relacionan más entre sí y presentan progresos en el uso del lenguaje hablado. Asimismo, los espacios ofrecen un entorno enriquecedor que promueve la escucha atenta, la conversación y la comprensión, elementos esenciales en su desarrollo integral. Concluyéndose que el juego libre favoreció al desarrollo la socialización a través de la expresión oral, la escucha activa y la interacción social en un ambiente lúdico, espontáneo y adaptado a sus intereses.

Juego libreHabilidades comunicativasExpresión oral

Registros a mostrar

1 - 5 de 2947 resultados

ALICIA
La Referencia
dspace-react versión 7.2.0 por Intelego