Objetivo: Determinar la relación que existe entre la variable de Síndrome Burnout y Calidad de Vida Laboral en los docentes de educación regular en Lima Norte. Materiales y método: El tipo de investigación es básica, correlacional, no experimental y de corte transversal. La muestra establecida para el estudio de esta investigación fue de 100 docentes de nivel básica regular. El tipo de muestreo fue no probabilístico. Los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed), el Instrumento Calidad de Vida en el Trabajo (CVTGOHISALO) y una ficha sociodemográfica. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el software estadístico Stata, versión 14.00. Resultados: El síndrome Burnout se relaciona con la calidad de vida laboral con la dimensión de bienestar logrado a través del trabajo (p=0.017). Del mismo modo, se evidenció relación entre soporte institucional en el trabajo con el cansancio emocional (p= 0.001) y despersonalización (p= 0.000). Por otro lado, la integración al puesto de trabajo evidencia relación con el cansancio emocional (p=0.004) y la despersonalización (p=0.023). Conclusiones: El síndrome burnout surge como respuesta a la baja calidad de vida laboral, por lo tanto, si los docentes reciben un mejor soporte de su centro educativo como mayores capacitaciones, actividades de integración, mejora de condiciones laborales y materiales, así mismo, logran un estado de bienestar y satisfacción en relación al trabajo que realizan, mejorarán su productividad y a su vez los niveles de Síndrome Burnout reducirían en gran manera.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la importancia del trabajo como un don de Dios. Esta investigación permite comprender cómo el trabajo dignifica al ser humano, aportando no solo a su subsistencia, sino también a su desarrollo espiritual y material, en armonía con los principios de la doctrina social de la Iglesia. A través del trabajo, el ser humano satisface sus necesidades materiales y responde a una vocación divina, que enriquece su vida personal y contribuye al fortalecimiento de la comunidad. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y tipo básico. Por ello, el trabajo es entendido como un don de Dios, representa una vía esencial para la autorrealización y el desarrollo social. Este concepto eleva el valor del trabajo al considerar cada tarea como una oportunidad para vivir la fe y promover la justicia, solidaridad y la dignidad humana en el entorno laboral y comunitario. En conclusión, el trabajo es una actividad importante para las personas, ya que les da un propósito y ayuda a desarrollar su identidad, mejorando su calidad de vida, ya que crecen como individuos, fortaleciendo valores como la responsabilidad, la disciplina y la colaboración.
La presente investigación, vivencia de la fe en la Eucaristía, tiene fundamento y sustento bíblico, además de los diferentes documentos e investigaciones científicas que se han realizado a través de la historia de la humanidad. Así mismo se justifica teórica y socialmente con los diversos estudios y antecedentes registrados sobre el tema en estudio; por lo mismo es uno de los temas más connotables y discutidos para el mundo cristiano, en especial en nuestro país por la diversidad de credos religiosos que existen y las doctrinas que en ellas promueven. La Eucaristía es el alimento para la vida eterna, fortalece nuestra fe y nos mantiene unidos a Dios. La metodología esgrimida es de tipo básica de carácter descriptiva con enfoque cualitativo; concluyendo que el alimento eucarístico fortalece nuestro espíritu y revitaliza nuestra alma para seguir anunciando la grandeza del Señor. Jesús es el pan de vida eterna que descendió del cielo del cielo, él se hace comida para quedarse entre nosotros; por tanto, la Eucaristía es Dios mismo entre nosotros y quién se alimenta de él no morirá; este es una promesa de Jesucristo Hijo de Dios hecho hombre.
El estudio planteo como objetivo evaluar la aceptabilidad sensorial de una bebida alcohólica fermentada a base de arándano Vaccinium corymbosum L en función de los factores relación pulpa agua y corte de fermentación. La metodología aplicada fue un DBCA con arreglo factorial, evaluándose tres niveles de relación pulpa-agua: 0,5:1,0; 1:1 y 1,5:1,0; y dos niveles de corte de fermentación: 20 y 25 grados Brix, generando seis tratamientos con tres repeticiones cada uno. La evaluación sensorial se realizó mediante una prueba hedónica de 5 puntos aplicada a 40 consumidores. Se aplicó ANOVA al 5 % y análisis post hoc de Tukey. El tratamiento T5 (relación pulpa-agua 1,5:1,0 y corte de fermentación de 20 grados Brix) obtuvo mayor aceptación en sabor, color, olor, apariencia general e intención de compra. En la caracterización físico-química el mejor tratamiento obtuvo pH de 3,34 y 12,0 grados de alcohol, cumpliendo con la NTP 212.014. Microbiológicamente, cumplió con la R.M N.º 591- 2008/MINSA. El análisis nutricional, realizado por el laboratorio ELAP (Piura), indicó 6,20 mg/100 g de vitamina C y 12,10 mg/100 g de calcio. Se concluye que el tratamiento T5 es óptimo para la producción de esta bebida fermentada.
La investigación buscó optimizar la germinación de las semillas de Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chevalier “quinilla” en condiciones de vivero, evaluando los métodos de escarificación mecánica, física y química. Se comenzó aplicando seis tratamientos, siendo el T0 (sin ningún método de escarificación); el T1 (corte a la parte superior de la testa); el T2 (corte a la parte inferior de la testa); el T3 (temperatura a 30 °C en 10 segundos); el T4 (temperatura a 40 °C en 10 segundos) y el T5 (ácido giberélico a 1 000 ppm en 24 horas). Una vez realizada la siembra de las semillas escarificadas se evaluó las variables de porcentaje de germinación, índice de velocidad de germinación y altura de plántula. Siendo el T2 quien presentó un porcentaje de germinación optimo con 86 %, índice de velocidad de germinación de 42 días y altura de planta de 8,76 cm. En tal sentido, el método óptimo para la germinación de semillas de quinilla es la escarificación mecánica.