Show simple item record

dc.contributor.advisorIzquierdo Hernández, Denis
dc.contributor.authorManchay Tocto, Gonzalo
dc.contributor.authorMuñoz Díaz, Alvin
dc.date.accessioned2025-01-20T05:24:03Z
dc.date.available2025-01-20T05:24:03Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14095/2728
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la cantidad óptima de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms “jacinto de agua” para la remoción de plomo en lixiviados del botadero de la ciudad de Nueva Cajamarca – provincia de Rioja, región San Martín. La investigación presentó un enfoque cuantitativo con diseño experimental. La metodología consistió en realizar bioensayos y pruebas de respuesta del Jacinto de agua frente a la toxicidad de los lixiviados, donde se definieron 3 tratamientos con el mismo volumen de lixiviados y diferente biomasa de Jacinto de agua (T1= 0,5 kg, T2= 1,0 kg y T3= 1,5 kg); así mismo, cada tratamiento presentó 3 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron pH, temperatura, conductividad, sólidos totales disueltos (SST) y plomo (Pb), para ello se realizaron 4 monitoreos y análisis en el laboratorio, el primer monitoreo sirvió como control y los 3 siguientes fueron realizados a los 5, 10 y 15 días durante todo el periodo en el que se desarrolló el estudio. Los valores promedios de estos parámetros al finalizar el proceso experimental fueron: pH: 8,42, conductividad: 5 816,6 μS/cm, temperatura: 25,97 °C, sólidos totales disueltos (SST): 339 mg/L y para el plomo (Pb): 0,017 mg/L. Los resultados obtenidos en la investigación a partir de los métodos de análisis estadísticos (ANOVA) aplicados para el parámetro de estudio, indicaron que los porcentajes de remoción de plomo al finalizar el proceso experimental, fueron estadísticamente diferentes (p > 0,05) en los tres tratamientos. El 46 % (0,024 mg/L) de plomo removido fue para el tratamiento T1, el 64 % (0,032 mg/L) de plomo removido para el tratamiento T2 y finalmente 86 % (0,043 mg/L) de plomo removido para el tratamiento T3. La investigación concluyó que la cantidad óptima para la remoción de plomo en lixiviados fue el tratamiento T3 con un 86 % de remoción durante todo el proceso experimental.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica Sedes Sapientiaees_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectJacinto de aguaes_PE
dc.subjectLixiviadoses_PE
dc.subjectPlomoes_PE
dc.titleDeterminación de la cantidad óptima de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms para la remoción de plomo en lixiviados del botadero de la ciudad de Nueva Cajamarcaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientaleses_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08es_PE
renati.advisor.dni43089939
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8346-6580es_PE
renati.author.dni76073036
renati.author.dni71663679
renati.discipline521066es_PE
renati.jurorCastañeda Chirre, Elvira Teófila
renati.jurorChiclla Salazar, Armando
renati.jurorÁlvarez Paredes, Julián Alberto
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess