El estudio desarrollado tuvo como objetivo la evaluación del riesgo ambiental del glifosato sobre Eisenia foetida Savigny adultas presente en el cultivo de “café”, distrito de Pardo Miguel – Naranjos, provincia de Rioja, región San Martín. Se realizaron ensayos para las evaluaciones de toxicidad aguda (muerte), donde se definieron 4 tratamientos para cada una, con diferentes concentraciones de glifosato (herbosato) (T1= 4 800, T2= 9 600, T3= 14 400 y T4= 19 200 mg.kg-1), con tres repeticiones cada una, más una muestra control. Para las pruebas de toxicidad aguda se utilizaron cajas de madera con 2 kg de suelo, donde se añadió 40 mL de herbosato, según tratamiento y se colocaron 20 individuos de Eisenia foetida, expuestas durante 14 días. La DL50 obtenida para el glifosato (herbosato) fue de 7 722,94 mg.kg-1. Los resultados de las evaluaciones de toxicidad aguda mostraron una relación dosis – respuesta (T1= 26,67 %; T2= 58,33 %; T3= 78,33 % y T4= 96,67 %), determinando un efecto significativo del herbicida sobre la mortalidad de la Eisenia foetida (p < 0,05). Finalmente, en la determinación del riesgo ambiental, el TER agudo fue de 772 294 y el TER crónico para el NOEC y LOEC fue de 480 000 y 960 000, respectivamente. Para ambas evaluaciones, según el criterio basado en la toxicidad por exposición, los resultados indicaron que no existió riesgo ambiental del glifosato sobre Eisenia foetida.
El objetivo de la investigación es describir cómo es la actitud docente frente a las situaciones de frustración de la I.E. 0013 Pastorcitos de Fátima durante el año 2024. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo básico, con diseño fenomenológico y alcance descriptivo. Los resultados evidenciaron que las docentes buscan orientar su práctica pedagógica en el desarrollo integral, en el cual se contempla el bienestar emocional de niños y niñas. Las maestras consideraron importante el establecimiento de normas y acuerdos dentro del aula con la finalidad de promover un clima positivo para los estudiantes. Asimismo, adoptan actitudes necesarias en el abordaje de los estudiantes que presentan dificultades emocionales, tales como el manejo de diversas estrategias de autorregulación emocional; así como buscar marcar una presencia emocional positiva para los niños y niñas. Por último, las maestras cuentan con interacciones marcadas por una comunicación y actitud asertiva, lo que implica modular la voz y realizar interacciones afectivas. Se concluyó que las docentes propician y conocen la importancia del clima positivo en el aula, manejan estrategias de autorregulación emocional y cuentan con herramientas socioemocionales para brindar contención a los estudiantes con dificultades emocionales.
Entre 2022 y 2024, Salesland Pacífico S.A. enfrentó la necesidad de optimizar su gestión de residuos sólidos debido a la falta de un sistema formal de reciclaje que limitaba su desempeño ambiental y desaprovechaba recursos valorizables. Ante esta situación, se implementó un sistema estructurado de reciclaje con base en el ciclo PHVA, que comprendió diagnóstico, planificación con aliados estratégicos, ejecución operativa y seguimiento con indicadores simples. La solución se apoyó en recursos internos tales como personal, financiamiento, infraestructura, así como también la articulación con la Municipalidad de San Isidro y la empresa Reciclando Lima Perú. Como resultado, se lograron recolectar más de 1,400 kg de residuos reciclables, generar ingresos por S/ 6,130.00 y evitar la emisión de 227 kg de CO₂. Se obtuvieron constancias oficiales que respaldan el cumplimiento ambiental y fortalecen la trazabilidad documental del proceso. El proyecto demostró alta factibilidad técnica-operativa, fue ejecutado con mínima inversión de S/ 30.00 y promovió una cultura ambiental en la organización. Los resultados evidencian que es posible ejecutar soluciones sostenibles de impacto económico, social y ambiental a partir de una correcta articulación institucional y liderazgo técnico interno.
El presente estudio detalla la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Instalación de Estación de Servicios con gasocentro de GLP y venta de combustibles líquidos”. El propósito principal fue obtener la certificación ambiental antes del inicio de las actividades de la estación de servicios. La formulación de la DIA comprendió la identificación de las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII), la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales y la elaboración de planes, programas y medidas de manejo ambiental. Para cumplir con los objetivos propuestos se identificaron las áreas de influencia AID y AII considerando los criterios de carácter técnico, ambiental y socio-económico. Para la identificación de los impactos ambientales y sociales se tuvieron en cuenta las actividades del proyecto y teniendo en consideración los impactos propuestos en el numeral 4.2. de la Resolución Ministerial N° 151-2020- MINEM/DM, respecto a la evaluación de impactos ambientales se utilizó la metodología de V. Conesa Fdez-Vítora. Además, se elaboraron planes, programas y medidas de manejo ambiental para prevenir, minimizar y controlar los efectos de los impactos al ambiente. El estudio concluyó con el cumplimiento del objetivo general al formular la DIA a través de la empresa SERVITA E.I.R.L. que, como resultado se obtuvo la aprobación de la DIA mediante la Resolución Directoral Regional N° 021-2025-GRSM-DREM, emitida por la Dirección Regional de Energía y Minas San Martín.
El presente trabajo de investigación llevó por título Participación de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del Aula Roja de un centro de desarrollo integral en la ciudad de Lima. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la participación de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del aula Roja – CEDI Dominic Time, distrito de Los Olivos, 2023. La metodología aplicada en la investigación es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, diseño fenomenológico hermenéutico. La población de la investigación fueron los miembros de la comunidad educativa del CEDI Dominic Time, y los participantes serán los padres de familia del Aula Roja. En conclusión, la participación de los padres de familia tiene un papel importante en el proceso educativo de los estudiantes, en específico en el rendimiento académico. Es así que como docentes debemos ayudar a superar los obstáculos, internos o externos, que impiden una relación eficiente entre los padres y las diferentes instituciones.