El presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera el principio del interés superior del niño incide en los casos de riesgo por desprotección familiar en la DEMUNA de la Municipalidad Distrital de Awajún en los años 2023-2024. Como metodología se empleó el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio, de diseño de casos, teniendo como técnica la entrevista aplicada a seis profesionales especializados en el tema de estudio. Como resultados se tuvo que, el principio del interés superior del niño incide de manera fundamental en la atención y resolución de casos de desprotección familiar. Asimismo, la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente- DEMUNA, al estar ubicado territorialmente en un distrito con población Awajún, debe tener como base esencial el principio de interculturalidad, con la finalidad de superar las barreras culturales y lingüísticas. Igualmente, en el propósito de la atención y resolución de casos de desprotección familiar, la DEMUNA debe fortalecer la articulación intersectorial con entidades públicas y con las privadas, a fin de coadyuvar al propósito de tener hogares más sólidos y, por ende, disminuir los riesgos de desprotección familiar.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), para Servicios Generales Saturno (SERGESAT) en la Unidad Minera Cerro Lindo, fue estructurado en función de con el objetivo de evaluar la situación ambiental existente a partir de la aplicación de una matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales (AIA), con el fin de sustentar la formulación y elaboración de un plan ambiental eficaz y sostenible. Dicho proceso se llevó a cabo en coordinación con las gerencias y representantes de las áreas operativas, garantizando un enfoque participativo y alineado con las condiciones reales de las actividades. Entre los objetivos específicos que se cumplieron, destacó en primer lugar, la coordinación técnica interáreas, la cual permitió identificar vacíos legales y recopilar información relevante sobre los procesos operativos y sus potenciales impactos. En segundo lugar, la matriz AIA se aplicó a los procesos de acarreo de mineral en interior mina y actividades conexas, identificando, lo que facilitó la evaluación de los elementos con mayor probabilidad de generar afectaciones al entorno. Posteriormente, se diseñó e implementó el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que incluyó medidas de prevención, mitigación y control, alineadas con la normativa ambiental vigente y adaptadas a las necesidades específicas del proyecto. Esta intervención permitió reducir los riesgos ambientales, asegurar el cumplimiento normativo y promover una cultura de mejora continua en materia ambiental dentro de la organización.
El estudio titulado: "Cuidado humanizado y satisfacción del paciente del servicio de emergencia del Hospital de Moyobamba, 2022", tuvo como objetivo determinar la relación entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital de Moyobamba, 2022. Se trató de un estudio tipo básico que busca ampliar el entendimiento teórico de estas variables, tratando de establecer su relación. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, en un muestreo no probabilístico intencional de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta, se utilizó dos cuestionarios como instrumentos, que fueron denominados Cuestionario Cuidado Humanizado y Cuestionario Satisfacción del paciente, con la finalidad de medir el comportamiento de las variables del estudio. Los resultados, evaluados mediante la escala de Likert y la prueba de correlación Chi cuadrado, mostraron un valor significativo de p=0,000, indicando una correlación estadísticamente relevante entre las variables cuidado humanizado y satisfacción del paciente. Se logró concluir que el 46,00% de individuos experimentaron tanto un cuidado humanizado eficiente como un alto nivel de satisfacción del paciente, validándose la hipótesis de investigación que afirmaba la existencia de una relación entre estas variables, descartándose la hipótesis nula del estudio.
Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa con un rotafolio en el aumento del conocimiento sobre prevención de influenza en adultos mayores, Jesús María, 2023. Materiales y métodos: Estudio experimental, diseño pre experimental, alcance explicativo y enfoque cuantitativo, con método de intervención educativa sobre prevención de influenza. La población fue de 60 adultos mayores (86,67% mujeres; 13,33% varones), y para medir el conocimiento sobre prevención de influenza en adultos mayores se empleó un cuestionario de 20 preguntas. El cuestionario fue validado por jueces expertos con 90% de fiabilidad, y el rotafolio con un 82% de confiabilidad. Resultados: La investigación, gracias a la intervención educativa, evidenció un aumento de conocimiento sobre prevención de influenza con una media de 13, 71 a 16,81 (p<0,00). Así también, en las dimensiones, la mayor diferencia de la media fue en medidas preventivas (1,91), mientras que la dimensión factores de riesgo obtuvo 0,88, y generalidades de la influenza contó con 0,3. Dicha intervención fue significativa (p<0,00). Por otro lado, hubo predominio del sexo femenino (86,67%) y más de la mitad padece enfermedades crónicas (48,33%), y el factor edad obtuvo una media de 72,93 años (p<0,00). Conclusión: Los resultados muestran que existe eficacia de una intervención educativa en los conocimientos sobre prevención de influenza en adultos mayores, ya que aumentaron sus conocimientos (3,1 puntos).
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la ansiedad y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tarma, 2022. Materiales y métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, de índole correlacional y de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de resiliencia de Wagnild y el Inventario de ansiedad de Beck y se trabajó con un censo. La muestra estuvo determinada por 78 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación secundaria, siendo varones y mujeres, de la institución educativa Stephen Hawking de Tarma. Resultados: el 74.4 % tuvo una ansiedad moderada y el 67.9 % presentó una resiliencia media, se observa que los estudiantes con predominancia a una resiliencia media son aquellos de 15 años, con el 75.7% (28); de sexo masculino, 70.8% (17); los que nacieron en Tarma. se visualiza que existe relación entre ansiedad y el número de hermanos (p-valor=0.020), donde 79.2% (19) indican tener más de 3 hermanos y presentan ansiedad moderada. Asimismo, existe asociación entre con quién vive actualmente el evaluado y la ansiedad (p-valor= 0.016), siendo el 81.7% (49) que indican vivir con sus padres, presentan ansiedad moderada. En el análisis categórico, no se evidenció una asociación significativa entre ambas variables (p = 0.069).Conclusión: No existe relación entre ansiedad y resiliencia en los estudiantes del colegio Stephen Hawking de Tarma (p – valor 0.069), entonces, es posible que factores externos, como el apoyo familiar y escolar, así como las habilidades individuales de afrontamiento, jueguen un papel más determinante en la construcción de la resiliencia, minimizando así el impacto de la ansiedad en esta capacidad adaptativa.