Dspace Intelego

PUBLICACIONES RECIENTES

Acceso abierto
Tesis
2025
Cuidado humanizado y satisfacción del paciente del servicio de emergencia del Hospital de Moyobamba, 2022
Cardenas Cardenas, Percy

El estudio titulado: "Cuidado humanizado y satisfacción del paciente del servicio de emergencia del Hospital de Moyobamba, 2022", tuvo como objetivo determinar la relación entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital de Moyobamba, 2022. Se trató de un estudio tipo básico que busca ampliar el entendimiento teórico de estas variables, tratando de establecer su relación. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, en un muestreo no probabilístico intencional de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta, se utilizó dos cuestionarios como instrumentos, que fueron denominados Cuestionario Cuidado Humanizado y Cuestionario Satisfacción del paciente, con la finalidad de medir el comportamiento de las variables del estudio. Los resultados, evaluados mediante la escala de Likert y la prueba de correlación Chi cuadrado, mostraron un valor significativo de p=0,000, indicando una correlación estadísticamente relevante entre las variables cuidado humanizado y satisfacción del paciente. Se logró concluir que el 46,00% de individuos experimentaron tanto un cuidado humanizado eficiente como un alto nivel de satisfacción del paciente, validándose la hipótesis de investigación que afirmaba la existencia de una relación entre estas variables, descartándose la hipótesis nula del estudio.

AtenciónAtención al pacienteServicios de salud
Acceso abierto
Tesis
2025
Intervención educativa con un rotafolio en el aumento del conocimiento sobre prevención de influenza en adultos mayores, Jesús María, 2023
Lizano Garcia, Mirtha

Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa con un rotafolio en el aumento del conocimiento sobre prevención de influenza en adultos mayores, Jesús María, 2023. Materiales y métodos: Estudio experimental, diseño pre experimental, alcance explicativo y enfoque cuantitativo, con método de intervención educativa sobre prevención de influenza. La población fue de 60 adultos mayores (86,67% mujeres; 13,33% varones), y para medir el conocimiento sobre prevención de influenza en adultos mayores se empleó un cuestionario de 20 preguntas. El cuestionario fue validado por jueces expertos con 90% de fiabilidad, y el rotafolio con un 82% de confiabilidad. Resultados: La investigación, gracias a la intervención educativa, evidenció un aumento de conocimiento sobre prevención de influenza con una media de 13, 71 a 16,81 (p<0,00). Así también, en las dimensiones, la mayor diferencia de la media fue en medidas preventivas (1,91), mientras que la dimensión factores de riesgo obtuvo 0,88, y generalidades de la influenza contó con 0,3. Dicha intervención fue significativa (p<0,00). Por otro lado, hubo predominio del sexo femenino (86,67%) y más de la mitad padece enfermedades crónicas (48,33%), y el factor edad obtuvo una media de 72,93 años (p<0,00). Conclusión: Los resultados muestran que existe eficacia de una intervención educativa en los conocimientos sobre prevención de influenza en adultos mayores, ya que aumentaron sus conocimientos (3,1 puntos).

Adulto mayorConocimientoIntervención educativa
Acceso abierto
Tesis
2025
Ansiedad y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tarma, 2022
Chalco Estrella, Alexandra Sharmely

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la ansiedad y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tarma, 2022. Materiales y métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, de índole correlacional y de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de resiliencia de Wagnild y el Inventario de ansiedad de Beck y se trabajó con un censo. La muestra estuvo determinada por 78 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación secundaria, siendo varones y mujeres, de la institución educativa Stephen Hawking de Tarma. Resultados: el 74.4 % tuvo una ansiedad moderada y el 67.9 % presentó una resiliencia media, se observa que los estudiantes con predominancia a una resiliencia media son aquellos de 15 años, con el 75.7% (28); de sexo masculino, 70.8% (17); los que nacieron en Tarma. se visualiza que existe relación entre ansiedad y el número de hermanos (p-valor=0.020), donde 79.2% (19) indican tener más de 3 hermanos y presentan ansiedad moderada. Asimismo, existe asociación entre con quién vive actualmente el evaluado y la ansiedad (p-valor= 0.016), siendo el 81.7% (49) que indican vivir con sus padres, presentan ansiedad moderada. En el análisis categórico, no se evidenció una asociación significativa entre ambas variables (p = 0.069).Conclusión: No existe relación entre ansiedad y resiliencia en los estudiantes del colegio Stephen Hawking de Tarma (p – valor 0.069), entonces, es posible que factores externos, como el apoyo familiar y escolar, así como las habilidades individuales de afrontamiento, jueguen un papel más determinante en la construcción de la resiliencia, minimizando así el impacto de la ansiedad en esta capacidad adaptativa.

AnsiedadResilienciaConducta adolescentes
Acceso abierto
Tesis
2025
La figura de la oposición en los procedimientos no contenciosos de la prescripción adquisitiva de dominio de inmuebles en sede notarial en dos distritos de Lima Metropolitana
Alvaro Vargas, Maria Alexandra

La tesis titulada “La figura de la oposición en los procedimientos no contenciosos de la prescripción adquisitiva de dominio de inmuebles en sede notarial en dos distritos de Lima Metropolitana” tuvo como objetivo evaluar cómo incide la figura de la Oposición en los procedimientos no contenciosos en la Prescripción Adquisitiva de Dominio de Inmuebles en Sede Notarial en los Distritos de Lince y San Isidro durante el año 2023, desde la perspectiva de los Notarios y Abogados especializados. La metodología utilizada fue mediante el paradigma sociojurídico con el método de investigación cualitativa, el alcance descriptivo, el diseño fue documental jurídico, el método fue dogmático jurídico, utilizando como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista realizadas a los notarios y abogados. Los resultados, verificaron la existencia de inseguridad jurídica generada por la oposición en perjuicio del prescribiente. Se concluye que, la figura de la oposición, sí incide negativamente en la prescripción adquisitiva de dominio de inmuebles porque el opositor impide que el poseedor pueda adquirir la propiedad del inmueble, generando así que el procedimiento no contencioso en sede notarial finalice.

Oposición notarialPrescripción adquisitivaDominio
Acceso abierto
Tesis
2025
Estilo de vida y su relación con el riesgo cardiovascular en adultos del Hospital de Nueva Cajamarca, Rioja 2021
Tocto Alejandria, Omar Gianfranco

Objetivo: Determinar la correlación del estilo de vida y el riesgo cardiovascular en adultos de 30 a 50 años del hospital de Nueva Cajamarca. Metodología y materiales: la investigación fue correlacional, no experimental de corte transversal, utilizando como referencia un muestreo probabilístico estratificado de un total de 90 personas adultas, que aceptaron participar del estudio. Se aplicó como instrumento el cuestionario, mediante el análisis estadístico STATA 14, con el análisis descriptivo se utilizaron las frecuencias y porcentajes para las variables. Para la relación entre las variables categóricas se empleó el Chi - Cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. El procesamiento y el análisis de datos se realizó a través de la distribución de frecuencias presentados en cuadros y gráficos. Resultados: muestran que el 62,22% posee un estilo saludable y el 37,78% no saludable, mientras en los factores de riesgo cardiovascular se destaca un riesgo leve de 57,78%, riesgo moderado de 34,44%, riesgo de posibilidad muy lejana de 7,78%, se identificó que las variables principales no tienen correlación, ya que el coeficiente obtuvo un valor p = 0.083 demostrando que la población de Nueva Cajamarca presenta un 61.54% de riesgo leve saludable. Conclusión: Es que la población en estudio, presentan estilos de vida saludables y se relaciona con no presentar en desarrollar enfermedades cardiovasculares, reflejado por los factores sociodemográficos destacados por la edad y lugar geográfico.

Estilos de vidaRiesgo cardiovascularSociodemográfico

Registros a mostrar

1 - 5 de 2966 resultados

ALICIA
La Referencia
dspace-react versión 7.2.0 por Intelego