Dspace Intelego

PUBLICACIONES RECIENTES

Acceso abierto
Tesis
2025
Factores de riesgo relacionados a caídas de adultos mayores en el Asilo Casa Blanca, Comas, Lima 2022
Ojeda Huaman, Valery Fernanda

Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y las caídas en adultos mayores del Asilo Casa Blanca, Comas, Lima 2022. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño transversal. La población estuvo conformada por 32 adultos mayores residentes. Se empleó el cuestionario de la OMS para el estudio de las caídas y la Escala de Tinetti para la evaluación de las variables. Resultados: Se halló una relación significativa entre las caídas y los factores de riesgo edad (p=0,028), sufrir enfermedades (p=0,013) y deambulación (p=0,002). El 40,63% sufrió de, al menos, una caída, siendo la mayoría dentro del domicilio (69,23%), en la mañana (69,3%), sin un objeto facilitador (84,38%) y con zapatos (53,85%). El 84,38% presentó alto riesgo de caída. El 69,23% presentó miedo de volver a caer. Por otro lado, la prevalencia de caídas fue de 40,62%, siendo los hombres con mayor porcentaje. Conclusión: Se contempla una relación significativa entre ambas variables principales. La cuarta parte de la población total, sufrió al menos una caída, siendo los hombres más propensos a sufrirla. Se recomienda a los profesionales de salud desarrollar estrategias de prevención, promoción y mejoría de la seguridad del adulto mayor. De igual manera, fomentar charlas y talleres dirigidos a los adultos mayores, familiares y cuidadores sobre la importancia y prevención de las caídas.

Factores de riesgoCaídasAdultos mayores
Acceso abierto
Tesis
2025
Factores sociodemográficos y obstétricos relacionados a la preeclampsia en gestantes del Hospital Sergio E. Bernales - Collique en 2021
Galarza Ubaldo, Geraldine BrendaCampos Zevallos, Melani Rossidel

Objetivo: Determinar qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan a la preeclampsia en gestantes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales ubicado en el distrito de Comas, Collique en Lima en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño observacional de casos y controles no pareados. La muestra fue de 219 gestantes y se agrupó en 115 gestantes con preeclampsia y 104 gestantes sin preeclampsia no pareado. El instrumento utilizado fueron las Historias Clínicas. Para el análisis descriptivo, en las variables cualitativas, se calculó frecuencias y porcentajes, en las variables cuantitativas, promedio y desviación estándar. En el análisis inferencial, se calculó la prueba de Chi Cuadrado, la prueba de T de Student y la prueba de U de Mann Whitney. Resultados: Se observó una relación significativa entre la preeclampsia y procedencia (p=0,032) con mayor porcentaje en la región Costa (54,04%), estado nutricional antropométrico (p=0,004) con mayor porcentaje en la obesidad (64,13%) y antecedente de preeclampsia (p=0,012). Conclusión: Se evidenció la relación entre la preeclampsia y el factor de procedencia, estado nutricional antropométrico y antecedente de preeclampsia. Se recomienda a los profesionales de salud empleen charlas educativas en sus actividades de promoción de salud y prevención de la preeclampsia, tanto para las mujeres que deseen embarazarse y las gestantes con o sin preeclampsia, con el fin de evitar complicaciones antes, durante o después de la gestación.

PreeclampsiaGestanteFactores de riesgo
Acceso abierto
Tesis
2025
Dependencia a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de obstetricia de una universidad de Tarma, 2023
Chagua Cajahuanca, Medalit Milagros

Objetivo: Determinar la relación entre la dependencia a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de obstetricia de una universidad de Tarma, 2023. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se realizó un censo con 145 estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y la Escala de Procrastinación Académica, adaptada para la población del estudio. Para el análisis estadístico se empleó la prueba chi cuadrado. Resultados: No se encontró una correlación significativa entre la dependencia a redes sociales y la procrastinación académica (p = 0,285). Sin embargo, se halló una relación significativa entre la procrastinación académica y la variable sociodemográfica con quién vive (p = 0,011), así como con la dimensión falta de control personal (p = 0,018). Conclusión: Se rechazó la hipótesis alterna, ya que no se encontró relación significativa entre la dependencia a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de obstetricia de una universidad de Tarma. No obstante, la correlación identificada entre la procrastinación académica y la falta de control personal sugiere que las dificultades en el control personal pueden estar asociadas con un mayor nivel de procrastinación, lo que podría reflejarse en problemas en la gestión de tareas y un desempeño académico menos satisfactorio.

Adicción a redes socialesProcrastinaciónDemora
Acceso abierto
Tesis
2025
Relación entre motivación académica y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa de Magdalena del Mar - 2024
Iglesias Rivera, Rebeca Noemi

La presente investigación buscó conocer si existe relación entre motivación académica y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa de Magdalena del Mar. La muestra fue de 188 alumnos de secundaria con una edad promedio de 14 años. El 51.1% fueron varones y el 48.9% mujeres. Por otro lado, la investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño observacional de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de motivación académica, la Escala de procrastinación académica y una ficha sociodemográfica. El software estadístico que se usó fue el SPSS. Para el análisis descriptivo, se usaron tablas de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas y para las numéricas se usaron la desviación estándar y la media. Para el análisis bivariado, se usaron distintas pruebas: Spearman, T-Student, ANOVA, U de Mann Whitney y Kruskal Wallis, esto dependió de la normalidad y la naturaleza de las variables. Se consideró 0.05 como el nivel de significancia. Los resultados arrojaron que hay relación significativa entre motivación y procrastinación académica (p=< 0.000) y que la media de motivación fue de 123.24 y de procrastinación de 41.16. Se concluyó que la correlación entre las variables es de tipo negativa (rho = -0.466), a mayor motivación, menor procrastinación.

MotivaciónProcrastinaciónAdolescentes
Acceso abierto
Tesis
2025
Experiencias sobre el significado de la sostenibilidad en el área educativa en estudiantes de dos IEP del Callao: una aproximación bioética
Clavijo Tarazona, Jose LuisCelis Deza, Alida Erice

La presente investigación tiene como objetivo analizar e interpretar las experiencias sobre el significado de la sostenibilidad en el área educativa de los estudiantes de dos instituciones educativas privadas del Callao, desde una aproximación bioética. Este estudio presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, cuyo diseño es el fenomenológico hermenéutico. La muestra fue no probabilística por conveniencia. El instrumento para la recolección de datos fue la entrevista estructurada. Los datos fueron sometidos al análisis de contenido. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: Categoría 1: definición, Tema 1: medio ambiente. El medio ambiente es el espacio que Dios les brinda para nacer y crecer con tranquilidad. Categoría 1: definición, Tema 2: sostenibilidad. La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, garantizando que las generaciones futuras logren la satisfacción de sus propias necesidades. Categoría 2: percepción, Tema 1: percepciones a futuro de la situación medioambiental. Se observa una percepción negativa, debido a la presencia de desperdicios en el medio ambiente. Categoría 3: acciones, Tema 1: acciones que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Usar de forma racional el agua y la electricidad, etc. Categoría 3: acciones, Tema 2: acciones para promover la sostenibilidad en la escuela. Clasificar los desperdicios en orgánicos e inorgánicos, etc. Categoría 4: actitud, Tema 1: actitud en torno a la situación del medio ambiente. Manifiestan preocupación por la crisis ambiental global y recomiendan que todos debemos velar por la salud de nuestra casa común. Categoría 4: actitud, Tema 2: actitud frente a la práctica de la sostenibilidad en la escuela. Manifiestan una postura positiva y afirman que los estudiantes que reciben una educación en sostenibilidad, adoptan comportamientos proambientales. Categoría 5: respuesta emotiva, Tema 1: emociones positivas frente al medio ambiente. Expresan que el contemplar la naturaleza les brinda calma, alegría y esperanza, para poder afrontar los acontecimientos adversos de cada día. Categoría 5: respuesta emotiva, Tema 2: emociones negativas frente al medio ambiente. Sienten impotencia, preocupación, tristeza y repulsión; debido al olor pestilente del aire, al color oscuro del mar y del cielo, y a la presencia de basura en la vía pública. Concluimos que el contacto de los estudiantes con la naturaleza repercute de forma positiva en su salud corporal, mental y espiritual. Palabras clave: sostenibilidad, educación, área educativa, bioética y ecología.

SostenibilidadEducaciónÁrea educativa

Registros a mostrar

1 - 5 de 2919 resultados

ALICIA
La Referencia
dspace-react versión 7.2.0 por Intelego