La presente investigación realizó un análisis comparativo entre los métodos FEMA 154, Hirosawa, italiano (Benedetti y Petrini) y CENEPRED para evaluar la vulnerabilidad sísmica del colegio Hugo Velásquez Macassi, conformado por cinco pabellones. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con alcance transversal y diseño no experimental. La comparación permitió identificar similitudes y diferencias en los resultados, destacando al método FEMA 154 por reflejar con mayor precisión la realidad estructural del colegio: 20 % de los pabellones presentan vulnerabilidad baja, 60 % media y 20 % muy alta, evidenciando la necesidad de intervenciones. Se propone este método como herramienta replicable en instituciones de zonas sísmicas para fortalecer la resiliencia y la gestión del riesgo. Finalmente, se recomienda el uso de refuerzos innovadores como fibras de carbono (CFRP) o vidrio (GFRP) para mejorar el desempeño estructural ante sismos severos.
La investigación tuvo como objetivo ofrecer una alternativa en ingeniería y proporcionar información hidrológica, mediante el análisis comparativo de cuatro hidrogramas: Clark, Snyder, triangular y SCS, hidrogramas que permiten la estimación de caudales originados por las precipitaciones en la cuenca del rio Mayo respecto al tiempo. Los principales resultados la cuenca del río Mayo, presentó un área de 9,722.00 km², clasificándose como una cuenca grande - alargada según elongación y factor de forma, bifurcación de 6 grados considerando un drenaje con pendiente moderada. El análisis comparativo de los hidrogramas demostró que el SCS es el que más se ajusta a las condiciones hídricas de la cuenca del rio Mayo con un caudal obtenido de 615.30 m³/seg para un período de retorno de 100 años, obtenido mediante el software HECHMS. Finalmente se propusieron mapas de inundaciones que permiten la obtención de las alturas de las láminas de aguas de las zonas más críticas y los mapas de velocidades nos brindan información sobre las zonas más críticas y vulnerables a procesos de socavación. Además, la propuesta realizada sirve como sistema de alerta temprana a los pobladores de los distritos de Shanao y Pinto Recodo ante el incremento de caudales del rio Mayo.
El propósito del estudio fue implementar un sistema de seguridad y salud en el trabajo, tomando como referencia la norma ISO 45001:2018 para aplicarla en una empresa de construcción del rubro de saneamiento, en la cual se tuvieron altas tasas de accidentes durante los procedimientos laborales. La metodología empleada tuvo un enfoque fue cuantitativo, con alcance explicativo de tipo aplicado y un diseño pre experimental; para su desarrollo se utilizó la técnica del análisis documental, y como herramientas, archivos con base de datos históricos y check list. La población estuvo conformada por los accidentes de los trabajadores que intervinieron en la construcción de la obra durante 12 meses; y en los resultados se identificaron 14 accidentes incapacitantes en el pre test y 6 en el post test, en periodos de 6 meses antes y después durante el año 2023. Luego de la implementación hubo una reducción significativa en la media del índice de accidentabilidad desde 91.95 a 7,03; en el índice de frecuencia de 207.1 a 83.38, y en el índice de severidad de 424.82 a 83.38; con dichos resultados se concluye que implementar un sistema de seguridad y salud en el trabajo reduce significativamente los accidentes en el trabajo.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal mejorar la productividad del proceso de producción de pollos a la brasa de la empresa en estudio, mediante la implementación de Lean Manufacturing. Para ello, se identificaron las causas de la baja productividad mediante el diagrama de Ishikawa y a través de la realización del diagrama de Pareto se identificó las causas más representativas, con el fin de determinar las herramientas adecuadas para darles solución inmediata. En cuanto al alcance del estudio, esta tesis tiene un diseño pre experimental de tipo aplicada. El método es deductivo con enfoque cuantitativo, ya que se analiza a través de las matemáticas y la estadística la relación entre las dos variables, y el nivel es explicativo. La población y muestra fueron los registros diarios de venta de pollos a la brasa durante tres meses. Finalmente, con las mejoras realizadas la productividad del proceso de producción de pollos a la brasa se incrementó en 8 % aproximadamente, la eficacia obtuvo un resultado de 95 % y la eficiencia alcanzó un porcentaje de 92 %.
Se evaluó la reserva vertical de carbono en suelos de ecosistemas forestales de la provincia de Huallaga, San Martín. La selección se realizó en dos tipos de bosques con niveles altitudinales de 500-700 m s.n.m. y 1 000-1 200 m s.n.m. y dos profundidades de suelo 0-10 y 10-20 cm. En cada bosque se establecieron tres subparcelas de 100 m2. Se recolectaron muestras de suelo de calicatas de 30 x 40 cm. Las muestras de suelo recolectadas se depositaron en bolsas transparentes previamente etiquetadas y codificadas para evaluar el carbono orgánico, la densidad y saturación, erosionabilidad, contenido de limo, N, P y K en los suelos. Los datos se sistematizaron con análisis de varianza y prueba de Tukey con un error del 5 % y correlación de Pearson. El estudio utilizó la programación R versión 4.0.3. El mayor contenido de carbono, carbono saturado y densidad estuvo a una altitud de 500-700 m s.n.m. con promedios de 63,26 t C ha-1; 24,56 t C ha-1 y 7,32 t C ha-1 respectivamente en la profundidad del suelo de 0-10 cm. Los valores de N, P y K siguieron la misma línea con promedios de 0,37; 9,28 y 169,67 ppm. Se concluyó que el carbono, la erosionabilidad y el contenido de limo en los suelos mostraron diferencias significativas entre los niveles altitudinales estudiados. La altitud de 500-700 m s.n.m. mostró diferencias significativas para las variables N, P y K.